21.3.07

ANÁLISIS Y PROPUESTAS PARA LA ACREDITACION DE LA CARRERA DE DERECHO



La acreditación es la certificación pública que otorga la Comisión Nacional de Acreditación (CNAP) a las Instituciones o programas de pregrado que cumplen con criterios de calidad previamente definidos. Ella se obtiene como resultado de un proceso voluntario que considera tres etapas: evaluación interna, evaluación externa y juicio de acreditación.
La acreditación tiene por objeto fomentar y dar garantía pública de la calidad de las carreras e instituciones de educación superior a través de ejercicios sistemáticos de evaluación, tiene una vigencia determinada y a su vencimiento, las Carreras e instituciones de educación superior pueden someterse a un proceso de evaluación con el objeto de obtener una nueva acreditación. Para tal efecto, deben solicitar su incorporación al proceso antes de la fecha de término de su acreditación. La acreditación puede referirse a carreras o instituciones. Se trata de procesos que siendo complementarios son independientes
Si bien nuestra Universidad hoy se encuentra acreditada, hasta el año 2008 “institucionalmente”, y algunas carreras como arquitectura (5 años), psicología (2 años), educación parvularia (4 años), Ingeniería Civil en Computación e Informática (2 años) e Ingeniería Civil en Obras Civiles (2 años) también lo están en la “acreditación por carreras”, es incomprensible que una de las carreras emblemáticas e históricas de la Universidad Central, como lo es Derecho, no se encuentre acreditada.
Por que el hecho de que nuestra carrera de derecho no se encuentre acreditada no solo nos devela la nula importancia que hoy le están atribuyendo las autoridades universitarias de la U. Central a una de las carreras que más aporta en el ámbito financiero a la universidad y que incluso financia a otras carreras, si no que nos deja en la indefensión frente a las exigencias que hoy son necesarias para asegurar una educación de calidad, como son los propósitos, la integridad, la estructura organizacional, la estructura curricular, los recursos humanos, la efectividad del proceso de enseñanza, la infraestructura y el apoyo técnico. Exigencias que hoy la CNAP requiere a las universidades para acreditar la calidad de las carreras y que hoy nuestra facultad no las esta cumpliendo. ELLO NO LO ENTENDEMOS!!!
El Movimiento Estudiantil La voz propone iniciar un trabajo participativo entre las autoridades da la Facultad (decano, directora, jefes de departamentos, etc.) y los representantes de los estudiantes (CEDE, grupos intermedios, etc.) con el fin de elaborar un proyecto de inicio para lograr la acreditación de nuestra carrera y así exigir a las autoridades universitarias (rectoría) el compromiso para lograr que la carrera de Derecho se acredite, como lo esta en la U. Diego Portales, la U. de Valparaíso, la U de Talca, etc.
De esta forma podremos seguir siendo una Facultad con excelencia y seguir peleando codo a codo los primeros lugares dentro de las Facultades de Derecho chilenas.


Juntos, otro Derecho es Posible

No hay comentarios.: