PROGRAMA DE TRABAJO
CEDE 2007 – 2008
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
“LA VOZ”
PRESENTACION:
Presentamos a l@s estudiantes de la facultad de Derecho de la Universidad Central de Chile el programa que contiene las directrices generales del futuro centro de estudiantes de nuestra facultad (CEDE).
Revitalizar el movimiento estudiantil, fortalecer las instancias de participación democrática del estudiantado y reconstruir el centro de estudiantes como el instrumento efectivo de representación estudiantil ante las autoridades de la facultad y de la universidad, son los objetivos fundamentales que inspiran el programa de trabajo que hoy presentamos ante ustedes
Sabemos que la tarea de renacer el centro de estudiantes, para que efectivamente responda a su razón de ser, es una labor ardua que no solo requiere del trabajo de la mesa directiva que conducirá el CEDE en el próximo periodo, sino que también del compromiso de todos los estudiantes. Pero un Centro de estudiantes más democrático y con las puertas abiertas, ayudara a canalizar eficazmente las inquietudes de la comunidad universitaria. Recuperar la esencia del centro de estudiantes, hoy alicaída a consecuencia de malos gobiernos, es lo que nos a motivado a asumir el compromiso de representarlos.
Nuestro programa es el reflejo de las circunstancias actuales en las cuales esta inmersa nuestra facultad. Contiene proyectos y propuestas realizables en el corto plazo (secretaria de asuntos vespertinos, Revisión del pago del examen de grado, presupuestos participativos, evaluación del sistema UCEN 21, etc.) que serán asumidas desde el primer día de nuestra gestión. Pero sabemos, que los problemas que hoy suceden cotidianamente en nuestra Escuela no son solo producto de malas gestiones administrativas y académicas, sino que responden también al sistema de educación superior que hoy rige nuestra universidad.
Hoy, se discute a nivel nacional (consejo asesor para la educación superior, creado por la presidenta Bachelet en abril de 2007) un nuevo modelo de educación superior para nuestro país, un modelo que termine con la apertura indiscriminada de carreras que tienen un mercado labor saturado (como lo es la nuestra, derecho), que establezca niveles de exigencia orientados a una educación de calidad y que genere educación digna y de calidad para tod@s. Eso, que quizás pareciera lejano a nuestros intereses, en la practica no lo es, porque el hecho de que en nuestra facultad no tengamos suficiente infraestructura para albergar a l@s cerca de 1700 estudiantes que hoy la componemos y que carezcamos de instrumentos que nos garanticen educación de calidad, como evaluación académica vinculante, es producto de las libertades excesivas que hoy concede dicho modelo a la gestión universitaria.
Por eso, si bien nuestra principal labor estará orientada a resolver los problemas que afectan hoy, a quienes albergamos esta casa de estudios, no descuidaremos la tarea de aportar en la construcción de un nuevo sistema de educación superior que asegure educación de calidad y excelencia para los futuros estudiantes que ingresen y egresen de nuestra facultad de derecho. PORQUE QUEREMOS OTRO DERECHO PARA HOY Y PARA SIEMPRE.
AL CEDE TOD@S.....
PROGRAMA DE TRABAJO:
I. AREA ACADEMICA
Evaluación Académica: Trabajaremos para que el compromiso asumido por las autoridades de nuestra facultad (ASAMBLEA 05/04/07), en orden a implementar la evaluación académicas, se haga realidad.
Presentaremos las inquietudes y las propuestas de tod@s l@S estudiantes, para que dicha evaluación académica refleje la diversidad de opiniones de la comunidad universitaria.
Congresos, Seminarios y Charlas de Derecho: Organizaremos, promoveremos y apoyaremos proyectos e iniciativas que pretendan generar instancias académicas y de estudiantes en las cuales se discuta, dialogue y debata sobre materias propias de nuestra carrera.
Consideramos imprescindible retomar la esencia académica de nuestra facultad, que en los últimos años, y bajo la gestión de los anteriores centros de estudiantes se ha ido perdiendo.
Investigación: Promoveremos la investigación jurídica de los académicos y estudiantes, mediante el apoyo irrestricto a todas las actividades orientadas a este objetivo (Departamento de Investigación Jurídica).
Apoyaremos toda iniciativa encaminada a generar ideas y propuestas nuevas en el ámbito del derecho. Las grandes facultades de derecho del mundo entero dedican gran parte de su presupuesto a la investigación, y consideramos que nuestra facultad también debe caminar en esa dirección.
Revisión de la Malla Curricular : Realizaremos un estudio acabado de las falencias y ventajas que a significado en nuestra escuela la reestructuración curricular implementada el año 2005, y sus modificaciones posteriores.
Elaboraremos, con la colaboración de l@s estudiantes y los profesores que han conocido en la práctica el funcionamiento de la malla curricular actual, propuestas que permitan avanzar en la corrección de las falencias que se detecten.
Acreditación: Trabajaremos junto a la comunidad universitaria (autoridades, profesores y estudiantes) para lograr que se inicie el proceso de auto evaluación que se requiere para lograr la acreditación por carreras.
Consideramos que, así como en la Universidad Central, las carreras de arquitectura (5 años), psicología (2 años), educación parvularia (4 años), Ingeniería Civil en Computación e Informática (2 años) e Ingeniería Civil en Obras Civiles (2 años) están acreditadas, una de las carreras emblemáticas e históricas de nuestra universidad, como lo es Derecho, también lo debe estar.
Estamos convencidos de que la única forma de terminar con la actual situación de nuestra facultad (escasez de espacio, déficit de infraestructura para albergar a los cerca de los 1600 alumnos que hoy la conformamos y garantizar condiciones que aseguren una educación de calidad) es someterse a la acreditación por carrera, pues para obtenerla, la facultad deberá adecuarse a los requisitos orientados a asegurar la calidad educacional , que la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP) exige a quienes quieran obtenerla.
Examen de Grado: Exigiremos a la autoridad universitaria la rebaja del cobro que actualmente se paga para dar los exámenes de grado (700.000 mil pesos), pues esa cifra no se justifica con los gastos que requiere dicho examen para su realización, ni con las ayudas que entrega la facultad a quienes lo rinden. Además, considerando que gran cantidad de estudiantes hoy pagan sus estudios con el crédito con aval del Estado y becas, esa cifra no es equivalente a las reales posibilidades de pago de l@s alumn@s.
II. AREA BIENESTAR
Incentivos (becas, rebajas, etc.) para alumn@s destacad@s: En todas las universidades del país, l@s estudiantes pueden acceder a ciertos beneficios, ya sea en virtud de su rendimiento, de su situación socioeconómica o por su participación en actividades extraprogramaticas. No desconocemos que la Universidad Central si entrega este tipo de beneficios a sus estudiantes, pero como todos sabemos no de la mejor manera posible, ya sea por cantidad de becas o por la calidad de estas. Trabajaremos porque estos beneficios sean extensos y conocidos, y que todos l@s estudiantes tengan la posibilidad de optar a dichos beneficios, pues no es el dinero el que escasea en nuestra universidad y con una buena gestión es posible lograr estos beneficios.
Becas de Fotocopia: Obtendremos el financiamiento, mediante las actividades que realiza el cede y gestiones ante la DAVE, para implementar la beca de fotocopias que históricamente otorgaba el centro de estudiantes en nuestra facultad y que a consecuencia de gestiones negligentes fueron eliminadas.
Problema de espacios físicos en la Facultad: Exigiremos a la autoridad universitaria que para el año 2008 se reduzcan a menos de 300 los cupos de ingreso disponibles para la carrera de Derecho.
Consideramos que no puede mantenerse la cantidad de alumn@s que vienen ingresando hace tres años en nuestra facultad (500 alumnos, promedio por año). Sabemos que nuestra facultad no posee la infraestructura (bibliotecas, salas, áreas verdes, etc) para albergar a tantos estudiantes en el caso de mantenerse los cupos actuales y por eso es que como medida inmediata para resolver este problema exigiremos la rebaja de cupos.
Ucen21: Propondremos que los programadores del software lo adecuen a los requerimientos de la carrera de derecho.
Solicitaremos que se creen instructivos y manuales que orienten su uso y que ellos sean repartidos entre estudiantes y profesores, para que no solo se transforme en una manera de tomar ramos sino en un medio de comunicación, donde sean publicadas las notas, los apuntes y la bibliografía como se hace en otras universidades.
Si lo anterior no se puede lograr antes del segundo semestre del año 2007, exigiremos que la toma de ramos para el año 2008 sea manual (con horarios establecidos o formularios) y así evitaremos las colas desmesuradas y las incertidumbres acerca si se debe tomar ramos por Internet o por secretaria.
III. ÁREA INSTITUCIONAL
Democratización de la información y la toma de decisiones en la facultad: Realizaremos asambleas mensuales, informativas y resolutivas, en las cuales someteremos a votación y elección, los temas transversales que involucran a tod@s l@s estudiantes de la facultad.
Generaremos instancias (reuniones abiertas, paneles, etc) en las cuales se discuta acerca de las problemáticas estudiantiles, tanto internas como externas, con el objeto de fomentar la participación y discusión en la comunidad universitaria.
Secretaria de asuntos vespertinos: Crearemos dentro de los 30 primeros días de nuestra gestión, una secretaria especifica en la mesa directiva del Centro de Estudiantes, la secretaria de asuntos vespertinos. Estableceremos, con la participación de l@s estudiantes de dicha Jornada, las atribuciones, facultades y obligaciones que tendrá dicha secretaria.
Sabemos que por regla general todas y cada una de las listas que pretende tener la opción de ser Centro de Estudiantes, lleva entre sus candidat@s a un estudiante que pertenece a la Jornada Vespertina. Sin embargo eso no es suficiente, ya que no por el solo hecho de que la mesa directiva cuente con un estudiante perteneciente a la Jornada Vespertina se canalizan efectivamente sus inquietudes y problemáticas.
Por ello, creemos que es imperioso crear una Secretaría especial para los asuntos de dicha jornada, que se encargue específicamente de las problemáticas e inquietudes de l@s estudiantes Vespertinos, y que sin eximir a los demás miembros de la mesa directiva de cumplir con sus obligaciones para con tod@s l@s estudiantes (tanto diurnos como vespertinos), permita representar efectivamente la opinión de los estudiantes de dicha jornada.
Además, pretendemos con esta nueva secretaria, incentivar la inclusión de estudiantes de la Jornada Vespertina en las candidaturas que presenten los movimientos estudiantiles, los partidos políticos y l@s estudiantes que pretendan llegar al CEDE.
Presupuestos Participativos: Gestionaremos el Fondo de Iniciativas estudiantiles (FONDINE), a través de la DAVE u otras instancias, para financiar proyectos e iniciativas que nazcan de los grupos intermedios, los movimientos estudiantiles o l@s estudiantes.
Los proyectos que se presenten en los presupuestos participativos deberán ser votados en una elección universal, democrática y abierta al interior de la facultad, con el objeto de que sean l@s mismos estudiantes quienes elijan que proyectos o iniciativas que deberán ser financiados por el FONDINE.
Reforma de estatutos: Plebiscitaremos una reforma a los estatutos del centro de alumnos (CEDE), que estará destina a establecer como principio básico en la gestión dirigencial, la transparencia y publicidad.
Además coordinaremos, sistematizaremos y ordenaremos las normas del actual estatuto del Centro de Estudiantes con el objeto de perfeccionar la orgánica de sus preceptos.
Espacios Universitarios: Iniciaremos una campaña al interior de nuestra facultad y en las instancias de representación estudiantil (pleno de federación, consejo de presidentes, etc) con el objeto de recuperar los espacios universitarios para la realización de actividades estudiantiles, que en los últimos años se les han ido quitando a los estudiantes.
IV. ÁREA EXTENSIÓN
Medios de comunicación con los estudiantes: Crearemos canales de comunicación efectivos (Boletín mensual, blog, pagina web, etc) y utilizaremos los ya existentes (martillo, informativo de la facultad, etc), para mantener informada a la comunidad universitaria de la Facultad sobre las actividades, las actuaciones y los logros de la facultad y del centro de estudiantes.
Creemos que es indispensable acabar con la política de la “no información” que a orientado las gestiones de los anteriores centros de estudiantes.
Estamos convencidos que la única forma de resurgir el movimiento estudiantil y el Cede es mediante la comunicación oportuna y eficiente entre representantes y estudiantes.
Actividades Culturales y de Extensión: Organizaremos instancias culturales (obras de teatro, poesía, monólogos, ciclos de cine, etc.) y de extensión (peñas, carretes, etc.) que constituyen parte esencial de la vida universitaria de la cual tanto carece nuestra facultad.
V. ÁREA SOCIAL
Nuestra Facultad de derecho debe estar íntimamente ligada al quehacer nacional, no solo en el ámbito de la observación, sino también en el plano de la proposición y la acción. Por esta razón, es importante, tanto para la comunidad nacional, como para los estudiantes y el prestigio de nuestra escuela, que nuestra facultad desarrolle proyectos con el objetivo de tener una participación activa en los sectores sociales de nuestro país.
Escuela de capacitación para trabajadores: Este proyecto nace con la idea de participar activamente en la comunidad y realizar una acción social en los ámbitos donde, como futuros estudiantes de derecho, mejor podemos desempeñarnos. Como otras universidades que tienen escuelas sindicales, pretendemos realizar este proyecto con la ayuda de profesores de derecho laboral y ayudantes o estudiantes que conociendo el Derecho del Trabajo quieran aportar a esta iniciativa.
Invitaremos a Directores Sindicales y trabajadores con el objeto de que reciban de los profesores, los ayudantes o estudiantes, los conocimientos necesarios sobre la existencia y el ejercicio de sus derechos laborales.
La importancia de este proyecto radica en uno de los fines de las Universidades a nivel mundial, esto es, el compromiso con la comunidad. Si queremos situarnos como la mejor escuela del país no debemos descuidar este punto. Además, creemos que es una buena oportunidad para que los mismos estudiantes tengan la oportunidad de interactuar en un área donde posiblemente puedan desempeñarse en el futuro como abogados.
AL CEDE TOD@S...
CEDE 2007 – 2008
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
“LA VOZ”
PRESENTACION:
Presentamos a l@s estudiantes de la facultad de Derecho de la Universidad Central de Chile el programa que contiene las directrices generales del futuro centro de estudiantes de nuestra facultad (CEDE).
Revitalizar el movimiento estudiantil, fortalecer las instancias de participación democrática del estudiantado y reconstruir el centro de estudiantes como el instrumento efectivo de representación estudiantil ante las autoridades de la facultad y de la universidad, son los objetivos fundamentales que inspiran el programa de trabajo que hoy presentamos ante ustedes
Sabemos que la tarea de renacer el centro de estudiantes, para que efectivamente responda a su razón de ser, es una labor ardua que no solo requiere del trabajo de la mesa directiva que conducirá el CEDE en el próximo periodo, sino que también del compromiso de todos los estudiantes. Pero un Centro de estudiantes más democrático y con las puertas abiertas, ayudara a canalizar eficazmente las inquietudes de la comunidad universitaria. Recuperar la esencia del centro de estudiantes, hoy alicaída a consecuencia de malos gobiernos, es lo que nos a motivado a asumir el compromiso de representarlos.
Nuestro programa es el reflejo de las circunstancias actuales en las cuales esta inmersa nuestra facultad. Contiene proyectos y propuestas realizables en el corto plazo (secretaria de asuntos vespertinos, Revisión del pago del examen de grado, presupuestos participativos, evaluación del sistema UCEN 21, etc.) que serán asumidas desde el primer día de nuestra gestión. Pero sabemos, que los problemas que hoy suceden cotidianamente en nuestra Escuela no son solo producto de malas gestiones administrativas y académicas, sino que responden también al sistema de educación superior que hoy rige nuestra universidad.
Hoy, se discute a nivel nacional (consejo asesor para la educación superior, creado por la presidenta Bachelet en abril de 2007) un nuevo modelo de educación superior para nuestro país, un modelo que termine con la apertura indiscriminada de carreras que tienen un mercado labor saturado (como lo es la nuestra, derecho), que establezca niveles de exigencia orientados a una educación de calidad y que genere educación digna y de calidad para tod@s. Eso, que quizás pareciera lejano a nuestros intereses, en la practica no lo es, porque el hecho de que en nuestra facultad no tengamos suficiente infraestructura para albergar a l@s cerca de 1700 estudiantes que hoy la componemos y que carezcamos de instrumentos que nos garanticen educación de calidad, como evaluación académica vinculante, es producto de las libertades excesivas que hoy concede dicho modelo a la gestión universitaria.
Por eso, si bien nuestra principal labor estará orientada a resolver los problemas que afectan hoy, a quienes albergamos esta casa de estudios, no descuidaremos la tarea de aportar en la construcción de un nuevo sistema de educación superior que asegure educación de calidad y excelencia para los futuros estudiantes que ingresen y egresen de nuestra facultad de derecho. PORQUE QUEREMOS OTRO DERECHO PARA HOY Y PARA SIEMPRE.
AL CEDE TOD@S.....
PROGRAMA DE TRABAJO:
I. AREA ACADEMICA
Evaluación Académica: Trabajaremos para que el compromiso asumido por las autoridades de nuestra facultad (ASAMBLEA 05/04/07), en orden a implementar la evaluación académicas, se haga realidad.
Presentaremos las inquietudes y las propuestas de tod@s l@S estudiantes, para que dicha evaluación académica refleje la diversidad de opiniones de la comunidad universitaria.
Congresos, Seminarios y Charlas de Derecho: Organizaremos, promoveremos y apoyaremos proyectos e iniciativas que pretendan generar instancias académicas y de estudiantes en las cuales se discuta, dialogue y debata sobre materias propias de nuestra carrera.
Consideramos imprescindible retomar la esencia académica de nuestra facultad, que en los últimos años, y bajo la gestión de los anteriores centros de estudiantes se ha ido perdiendo.
Investigación: Promoveremos la investigación jurídica de los académicos y estudiantes, mediante el apoyo irrestricto a todas las actividades orientadas a este objetivo (Departamento de Investigación Jurídica).
Apoyaremos toda iniciativa encaminada a generar ideas y propuestas nuevas en el ámbito del derecho. Las grandes facultades de derecho del mundo entero dedican gran parte de su presupuesto a la investigación, y consideramos que nuestra facultad también debe caminar en esa dirección.
Revisión de la Malla Curricular : Realizaremos un estudio acabado de las falencias y ventajas que a significado en nuestra escuela la reestructuración curricular implementada el año 2005, y sus modificaciones posteriores.
Elaboraremos, con la colaboración de l@s estudiantes y los profesores que han conocido en la práctica el funcionamiento de la malla curricular actual, propuestas que permitan avanzar en la corrección de las falencias que se detecten.
Acreditación: Trabajaremos junto a la comunidad universitaria (autoridades, profesores y estudiantes) para lograr que se inicie el proceso de auto evaluación que se requiere para lograr la acreditación por carreras.
Consideramos que, así como en la Universidad Central, las carreras de arquitectura (5 años), psicología (2 años), educación parvularia (4 años), Ingeniería Civil en Computación e Informática (2 años) e Ingeniería Civil en Obras Civiles (2 años) están acreditadas, una de las carreras emblemáticas e históricas de nuestra universidad, como lo es Derecho, también lo debe estar.
Estamos convencidos de que la única forma de terminar con la actual situación de nuestra facultad (escasez de espacio, déficit de infraestructura para albergar a los cerca de los 1600 alumnos que hoy la conformamos y garantizar condiciones que aseguren una educación de calidad) es someterse a la acreditación por carrera, pues para obtenerla, la facultad deberá adecuarse a los requisitos orientados a asegurar la calidad educacional , que la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP) exige a quienes quieran obtenerla.
Examen de Grado: Exigiremos a la autoridad universitaria la rebaja del cobro que actualmente se paga para dar los exámenes de grado (700.000 mil pesos), pues esa cifra no se justifica con los gastos que requiere dicho examen para su realización, ni con las ayudas que entrega la facultad a quienes lo rinden. Además, considerando que gran cantidad de estudiantes hoy pagan sus estudios con el crédito con aval del Estado y becas, esa cifra no es equivalente a las reales posibilidades de pago de l@s alumn@s.
II. AREA BIENESTAR
Incentivos (becas, rebajas, etc.) para alumn@s destacad@s: En todas las universidades del país, l@s estudiantes pueden acceder a ciertos beneficios, ya sea en virtud de su rendimiento, de su situación socioeconómica o por su participación en actividades extraprogramaticas. No desconocemos que la Universidad Central si entrega este tipo de beneficios a sus estudiantes, pero como todos sabemos no de la mejor manera posible, ya sea por cantidad de becas o por la calidad de estas. Trabajaremos porque estos beneficios sean extensos y conocidos, y que todos l@s estudiantes tengan la posibilidad de optar a dichos beneficios, pues no es el dinero el que escasea en nuestra universidad y con una buena gestión es posible lograr estos beneficios.
Becas de Fotocopia: Obtendremos el financiamiento, mediante las actividades que realiza el cede y gestiones ante la DAVE, para implementar la beca de fotocopias que históricamente otorgaba el centro de estudiantes en nuestra facultad y que a consecuencia de gestiones negligentes fueron eliminadas.
Problema de espacios físicos en la Facultad: Exigiremos a la autoridad universitaria que para el año 2008 se reduzcan a menos de 300 los cupos de ingreso disponibles para la carrera de Derecho.
Consideramos que no puede mantenerse la cantidad de alumn@s que vienen ingresando hace tres años en nuestra facultad (500 alumnos, promedio por año). Sabemos que nuestra facultad no posee la infraestructura (bibliotecas, salas, áreas verdes, etc) para albergar a tantos estudiantes en el caso de mantenerse los cupos actuales y por eso es que como medida inmediata para resolver este problema exigiremos la rebaja de cupos.
Ucen21: Propondremos que los programadores del software lo adecuen a los requerimientos de la carrera de derecho.
Solicitaremos que se creen instructivos y manuales que orienten su uso y que ellos sean repartidos entre estudiantes y profesores, para que no solo se transforme en una manera de tomar ramos sino en un medio de comunicación, donde sean publicadas las notas, los apuntes y la bibliografía como se hace en otras universidades.
Si lo anterior no se puede lograr antes del segundo semestre del año 2007, exigiremos que la toma de ramos para el año 2008 sea manual (con horarios establecidos o formularios) y así evitaremos las colas desmesuradas y las incertidumbres acerca si se debe tomar ramos por Internet o por secretaria.
III. ÁREA INSTITUCIONAL
Democratización de la información y la toma de decisiones en la facultad: Realizaremos asambleas mensuales, informativas y resolutivas, en las cuales someteremos a votación y elección, los temas transversales que involucran a tod@s l@s estudiantes de la facultad.
Generaremos instancias (reuniones abiertas, paneles, etc) en las cuales se discuta acerca de las problemáticas estudiantiles, tanto internas como externas, con el objeto de fomentar la participación y discusión en la comunidad universitaria.
Secretaria de asuntos vespertinos: Crearemos dentro de los 30 primeros días de nuestra gestión, una secretaria especifica en la mesa directiva del Centro de Estudiantes, la secretaria de asuntos vespertinos. Estableceremos, con la participación de l@s estudiantes de dicha Jornada, las atribuciones, facultades y obligaciones que tendrá dicha secretaria.
Sabemos que por regla general todas y cada una de las listas que pretende tener la opción de ser Centro de Estudiantes, lleva entre sus candidat@s a un estudiante que pertenece a la Jornada Vespertina. Sin embargo eso no es suficiente, ya que no por el solo hecho de que la mesa directiva cuente con un estudiante perteneciente a la Jornada Vespertina se canalizan efectivamente sus inquietudes y problemáticas.
Por ello, creemos que es imperioso crear una Secretaría especial para los asuntos de dicha jornada, que se encargue específicamente de las problemáticas e inquietudes de l@s estudiantes Vespertinos, y que sin eximir a los demás miembros de la mesa directiva de cumplir con sus obligaciones para con tod@s l@s estudiantes (tanto diurnos como vespertinos), permita representar efectivamente la opinión de los estudiantes de dicha jornada.
Además, pretendemos con esta nueva secretaria, incentivar la inclusión de estudiantes de la Jornada Vespertina en las candidaturas que presenten los movimientos estudiantiles, los partidos políticos y l@s estudiantes que pretendan llegar al CEDE.
Presupuestos Participativos: Gestionaremos el Fondo de Iniciativas estudiantiles (FONDINE), a través de la DAVE u otras instancias, para financiar proyectos e iniciativas que nazcan de los grupos intermedios, los movimientos estudiantiles o l@s estudiantes.
Los proyectos que se presenten en los presupuestos participativos deberán ser votados en una elección universal, democrática y abierta al interior de la facultad, con el objeto de que sean l@s mismos estudiantes quienes elijan que proyectos o iniciativas que deberán ser financiados por el FONDINE.
Reforma de estatutos: Plebiscitaremos una reforma a los estatutos del centro de alumnos (CEDE), que estará destina a establecer como principio básico en la gestión dirigencial, la transparencia y publicidad.
Además coordinaremos, sistematizaremos y ordenaremos las normas del actual estatuto del Centro de Estudiantes con el objeto de perfeccionar la orgánica de sus preceptos.
Espacios Universitarios: Iniciaremos una campaña al interior de nuestra facultad y en las instancias de representación estudiantil (pleno de federación, consejo de presidentes, etc) con el objeto de recuperar los espacios universitarios para la realización de actividades estudiantiles, que en los últimos años se les han ido quitando a los estudiantes.
IV. ÁREA EXTENSIÓN
Medios de comunicación con los estudiantes: Crearemos canales de comunicación efectivos (Boletín mensual, blog, pagina web, etc) y utilizaremos los ya existentes (martillo, informativo de la facultad, etc), para mantener informada a la comunidad universitaria de la Facultad sobre las actividades, las actuaciones y los logros de la facultad y del centro de estudiantes.
Creemos que es indispensable acabar con la política de la “no información” que a orientado las gestiones de los anteriores centros de estudiantes.
Estamos convencidos que la única forma de resurgir el movimiento estudiantil y el Cede es mediante la comunicación oportuna y eficiente entre representantes y estudiantes.
Actividades Culturales y de Extensión: Organizaremos instancias culturales (obras de teatro, poesía, monólogos, ciclos de cine, etc.) y de extensión (peñas, carretes, etc.) que constituyen parte esencial de la vida universitaria de la cual tanto carece nuestra facultad.
V. ÁREA SOCIAL
Nuestra Facultad de derecho debe estar íntimamente ligada al quehacer nacional, no solo en el ámbito de la observación, sino también en el plano de la proposición y la acción. Por esta razón, es importante, tanto para la comunidad nacional, como para los estudiantes y el prestigio de nuestra escuela, que nuestra facultad desarrolle proyectos con el objetivo de tener una participación activa en los sectores sociales de nuestro país.
Escuela de capacitación para trabajadores: Este proyecto nace con la idea de participar activamente en la comunidad y realizar una acción social en los ámbitos donde, como futuros estudiantes de derecho, mejor podemos desempeñarnos. Como otras universidades que tienen escuelas sindicales, pretendemos realizar este proyecto con la ayuda de profesores de derecho laboral y ayudantes o estudiantes que conociendo el Derecho del Trabajo quieran aportar a esta iniciativa.
Invitaremos a Directores Sindicales y trabajadores con el objeto de que reciban de los profesores, los ayudantes o estudiantes, los conocimientos necesarios sobre la existencia y el ejercicio de sus derechos laborales.
La importancia de este proyecto radica en uno de los fines de las Universidades a nivel mundial, esto es, el compromiso con la comunidad. Si queremos situarnos como la mejor escuela del país no debemos descuidar este punto. Además, creemos que es una buena oportunidad para que los mismos estudiantes tengan la oportunidad de interactuar en un área donde posiblemente puedan desempeñarse en el futuro como abogados.
AL CEDE TOD@S...
2 comentarios:
Sorprendentemente ha pasado más que desapercibido un incidente bástate grave en nuestra universidad. Se trata de la investigación y ahora despido de 2 grandes profesores de nuestra casa de estudio (Óscar Dávila y Laura Rajsic) por hechos de su vida personal. Independientemente de nuestra posición ideológica respecto a los hechos (el vinculo entre estos profesores y el general (r) Raúl Eduardo Iturriaga Neumann) es inaceptable que se fuerce el alejamiento de profesores del plantel por hechos que ni siquiera constituyen delito, además de ser estrictamente privados.
Ocurren situaciones bastante más, por decirlo menos, anómalas en nuestra facultad que si merecen un pronunciamiento de rectoría, como las reiteradas y poco felices declaraciones de nuestro decano que vez tras vez enlodan la imagen de la universidad.
Además de otras que por falta de antecedentes fidedignos no voy a citar…
Espero sinceramente una respuesta clara y concreta… de antemano, muchas gracias.
(mas info http://diario.elmercurio.com/2007/08/17/nacional/nacional/noticias/4A66DD34-2A87-4C80-8EB3-86EAB0BBDD35.htm?id={4A66DD34-2A87-4C80-8EB3-86EAB0BBDD35})
Buenas noches:
Te respondo, independientemente de la postura ideologica que tenemos y de nuestra opinion con respecto a el vinculo que mantenia este profesor con el señor Iturriaga, nos parece inaceptable que rectoria expulse gente sin expresion de causa y sin que nisiquiera las autoridades de nuestra escuela sepan la razon y el porque de tal medida. Hoy, nos resulta imperante que la rectoria nos respete y no nos pase a llevar de esta manera. La lista A no permitira estos abusos porque creemos en la voluntad de los estudiantes como parte fundamental de una universidad.
Cualqueir otra duda nos preguntas en el patio o por aca...recuerda....Vota A...al cede todos!
Publicar un comentario